La primera referancia bibliográfica que encontramos de Santo Toribio Xicohtzinco corresponde a la fase Texoloc (800-350 a.c.). Sin embargo a grandes rasgos debemos caracterizar las fases anteriores a Texoloc con el objeto de aplicar el surgimiento y desarrollo de Santo Toribio Xicohtzinco.
Es muy probable que en esta fase y como consecuencia del crecimiento de la población se haya fundado la aldea de San Totoribio Xicohtzinco. La aldea de San Totoribio Xicohtzinco en la fase Tlatempa no tiene un gran desarrollo arquitectónico pues la construcción de plataformas, altares o recintos únicamente ocurrían en las villas.
Tal vez los adelantos de que gozó la aldea de Santo Toribio Xicohtzinco se encuentran en la agricultura, pues es cuando se multiplican las terrazas de cultivo o de habitación cultivo, construyendo canales en la parte superior o inicio de la terraza, como una continuación del peralte de la terraza anterior y que serían para un control y mejor aprovechamiento del agua de lluvia. La cerámica que debió usarse en la aldea de San Totoribio Xicohtzinco fue de tipo mono-croma en sus variantes; blanca y roja. La cerámica blanca por la forma de la decoración se clasifica a su vez en blanca inciso y blanca excavado. De la misma manera la cerámica roja se clasifica en rojo sobre blanco raspado y rojo interior blanco exterior.
Al final de la fase Tlatempa la aldea de Santo Toribio Xicohtzinco experimentó un crecimiento demográfico no sólo como consecuencia del incremento regular de la población asentada en la misma, sino por la llegada de nuevas gentes y hacia el año 800 cuando comienza la fase Texoloc debió convertirse en una villa con control sobre algunas aldeas periféricas.
La inyección demográfica y los conocimientos que apartaron los recién llegados dieron nuevo vigor a la villa de Santo Toribio Xicohtzinco, la que se convirtió a mediados de la fase Texoloc, en uno de los 21 pueblos que mantenían un control regional sobre 47 villas y 160 aldeas, en las que habitaba una población cercana a las 125 685 personas, cubriendo una extensión aproximadamente de 2 700 km. Para estos años Santo Toribio Xicohtzinco empezó a contar con un centro ceremonial plurificado, con espacios separados para las funciones públicas y residenciales.
El utillaje que caracteriza a esta fase fue elaborado en piedra tallada y pulida, habiéndose encontrado en Santo Toribio Xicohtzinco los "desfibradores" utilizados para desfibrar las hojas del maguey obteniendo ixtle para la elaboración de textiles. El maguey constituyó un elemento principal en la economía prehispánica, siendo aprovechado en su totalidad. Durante los años 400-350 a.c., finaliza la fase Texoloc y comienza la fase Tezoquipan 350 a.c. a 100 a.c., donde Santo Toribio Xicohtzinco, al igual que las demás poblaciones de los asentamientos más antiguos de Tlaxcala, alcanza un auge tecnológico y cultural que se gestó en la fase Texoloc.Dado el estancamiento regional y ruralización sufrida durante la fase Tenanyecac, el pueblo que se encontraba en Xicohtzinco perdió importancia debido a la disminución de su población, ya fuera porque emigraron hacia otros centros poblacionales más importantes o por otras causas. Sin embargo, suponemos que Santo Toribio fue recuperando cierta importancia con el paso del tiempo, pues a la llegada de los españoles era un pueblo que pertenecía al cuarto tequitl de la cabecera de Ocotelulco.
La Colonia.- En 1596, cuatro barrios de Ocotelulco entre ellos Santo Toribio Xicohtzinco, sé inconforman ante la administración de la justicia por la orden de cómo hacer el servicio de tres en tres; pues ellos siempre habían llevado en recompensa del dicho servicio leña para los regidores y la comunidad, y en este año se les había ordenado además de la leña el servicio de tres días. A estos barrios, no les pareció justo hacer las dos cosas, por lo que el gobernador y los alcaldes decidieron que estos cuatro barrios siguieran llevando la leña y que en caso de que no cumplieran tendrían que prestar el servicio de tres en tres.
Por otro lado, la conquista espiritual llegó a Santo Toribio, cuando los frailes franciscanos arriban al convento de Tepeyanco por el año de 1554. Para estas fechas Xicohtzinco era una iglesia de visita que dependía de dicho convento y que junto con Santa Catalina, San Marcos, San Antonio, Nuestra señora, Santa Isabel y San Luis, eran atendidos por los frailes que vivían en el convento de Tepeyanco.
La Independencia.- En 1820, sé reestablece la Constitución española, quedando dividida la provincia de Tlaxcala en siete partidos: el de la capital, Ixtacuixtla, Nativitas, Chiautempan, Huamantla, Tetla y Tlaxco. Santo Toribio Xicohtzinco, se ubicaba dentro del partido de Nativitas. Desde que Tlaxcala fue integrada a la intendencia de Puebla durante la época colonial, algunos poblanos insistieron en anexarse Tlaxcala durante el Congreso Constituyente de 1824, pero ante el fracaso de las gestiones, volvieron a insistir en 1849, la cual fue denegada. Para estos momentos el Territorio de Tlaxcala se encontraba dividido en partidos. El pueblo de Xicohtzinco pertenecía a Zacatelco y éste a su vez al partido de Zaragoza, todos los partidos de Tlaxcala manifestaron su oposición ante la petición de anexión de algunos poblanos, manifestándose por medio de la Diputación Provincial, pero nuevamente Puebla fracasó.
La Reforma.- Al témino de la intervención francesa, siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, el estado es dividido territorialmente en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Santo Toribio Xicohtzinco pertenecía a Zacatelco, el cual se ubicaba en el distrito de Zaragoza también conocido como el segundo.
El Porfiriato.- Un fenómeno muy interesante que se da durante el porfiriato es el fraccionamiento de las fincas o haciendas para formar sociedades agrícolas. En Tlaxcala, a lo largo del Porfiriato se han registrado 44 casos. Por lo regular gente de un pueblo o más se unía para comprar una propiedad y formar así una sociedad agrícola. Xicohtzinco, junto con Papalotla, se unen para comprar la hacienda de Pulula, en el año de 1899, el valor de dicha hacienda fue de $16000.
La situación se complicó cuando uno de los lideres del movimiento Andrés García- es ajusticiado y cinco días más tarde otro de los dirigentes, Isidro Ortíz, se presenta ante Próspero Cahuantzi con 100 vecinos del pueblo de Santo Toribio, para exigirle la derogación de los artículos de la ley de hacienda referentes a la contribución del predial. Ortíz fue encarcelado y las autoridades advertían al prefecto de Zaragoza que Xicohtzinco era un refugio de opositores y sediciosos, por lo que se le ordenaba una estrecha vigilancia y encarcelar a los "conspiradores". Los problemas seguían para la gente que no podía pagar el impuesto predial, pues el gobierno quería cobrar el impuesto y rezagos de una u otra forma. Por ejemplo, un vecino de Xicohtzinco, le fueron embargados 20 sacos de mazorcas por un adeudo de 191 pesos. Ante esta situación, la gente se une para presentar sus quejas, pero las autoridades municipales acusan a éstos de inflar el número de concursantes, por ejemplo, en Santo Toribio se registran 19 de los cuales 4 no eran propietarios.
La Revolución Mexicana.- Durante los festejos del 15 de septiembre de 1910, el pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco participó en las manifestaciones que se llevaron a cabo en contra del gobierno y a favor de Francisco I. Madero. "El 15 de septiembre de 1910, a las 10 de la noche, tuvo lugar una deslucida velada literaria organizada por la Junta patriótica oficial y al concluir la ceremonia se presentó por el camino de Santo Toribio Xicohtzinco un grupo más o menos de 250 a 300 hombres, quienes con hachones y cohetes, y vitoreando a la Independencia Nacional, se instalaron en un salón del curato del pueblo que se conoce con el nombre de "fiscalía" local que obtuvieron por conducto de José Ma. Corte, presidente municipal de la cabecera de Zacatelco, y en dicho salón celebraron una velada, refiriéndose exclusivamente en sus peroraciones a ensalzar las proezas de los héroes de nuestra libertad".
El día 16 de Septiembre el pueblo de Xicohtzinco se preparaban para manifestarse libremente en las celebraciones de ese día Llegaron a Xicohtzinco sin ningún percance. Al llegar a la plaza, según declaraciones de Agustín García, se toparon con treinta hombres, los cuales al grito de "viva madero", abrieron fuego en contra de los soldados por los que estos tuvieron que defenderse y dispararon en contra de la multitud, misma que poco a poco fue creciendo al escuchar los disparos. En medio de balas, gritos y piedras, la población echó a los soldados fuera. La declaración del comandante Agustín García sirvió para "justificar" las muertes de la población, que pereció en el enfrentamiento. Dicho argumento ayudó al gobierno del estado para defenderse de los atropellos que causaron en el pueblo. Así, resulta indudable la manipulación de la información, lo que provocó cateos arbitrarios en los hogares de la población y obreros. El Sr. Cruz Rojas resultó aprehendido durante el cateo, por poseer una carabina remington en sus manos, la cual utilizó para enfrentar a la tropa, Cruz Rojas fue a la cárcel acusado de haber sido uno de los responsables de los hechos del 16 de septiembre.
Entre otros acontecimientos revolucionarios ocurridos en Santo Toribio, destacan los sucesos que protagonizó Felipe Hernández, soldado nativo de Xicohtzinco, quien fue acusado de denunciar al revolucionario Juan Cuamatzi (algunos especialistas señalan que es dudosa dicha información), que se encontraba oculto en Papalotla, tras haber sido herido por las tropas de la dictadura. Juan Cuamatzi y Felipe Hernández, junto con otros compañeros fueron fusilados en la Ciénega, entre Xicohtzinco y Panzacola por mandato del Coronel Cahuantzi, sus cuerpos fueron sepultados en el panteón de Santo Toribio Xicohtzinco.
En junio de 1916 los restos de Juan Cuamatzi fueron exhumados del panteón de Xicohtzinco para ser trasladados a su pueblo natal. En 1912 el Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT), donde participaron líderes de Zacatelco y Xicohtzinco, según afirmaciones de Raymond J. Buve, se organizó un comité agrario al mando de Nicanor Serrano como presidente y al profesor Juan Vázquez Ramírez como secretario, y Ricardo Pérez como vocal, los cuales encabezaron a los peones de las haciendas para que sus exigencias fueran expuestas al presidente Francisco I.Madero.
Época Contemporánea.- Es este el contexto, el pueblo de Xicohtzinco fue erigido como municipio de acuerdo con el decreto No. 60, fechado el 15 de enero de 1942, siendo la cabecera municipal Santo Toribio Xicohtzinco teniendo la categoría de pueblo,18 buscando la autonomía de Zacatelco, bajo la organización de municipio libre, donde se le otorga autonomía política y administrativa, la que ha sido por una continua lucha a favor de su bienestar y heredada además, de sus antepasados prehispánicos.
En 1945, se da a conocer la Ley Orgánica del municipio en el estado de Tlaxcala en donde se establece como base de la división territorial y de la organización política y administrativa al Municipio Libre. Considerando como tales un número de 42 municipios y, por supuesto, entre ellos Xicohtzinco. El 2 de septiembre de 1964, mediante el decreto No. 106 y con base en la Ley Orgánica Municipal del estado de Tlaxcala, se modifica la denominación de la cabecera municipal que anteriormente era Santo Toribio Xicohtzinco y que a partir de esa fecha sería solamente Xicohtzinco.
Siendo gobernador del estado Emilio Sánchez Piedras, plantea que el porvenir de la entidad está en la industrialización. Por ello hace una promoción continua de los corredores industriales que existían en esta época. Además en su informe de 1980 como respuesta a la industrialización, declara parque industrial las áreas comprendidas por los municipios de Xicohténcatl, Xicohtzinco, Zacatelco e Ixtacuixtla en el sur del estado y en el poniente Nanacamilpa y Calpulalpan.