Parroquia Santo Toribio.- La época de su construcción data de los siglos XVIII y XIX. Conserva barda atrial con portadas laterales de acceso, sobre la principal que es de construcción posterior, hay una torre de dos cuerpos con reloj. La fachada es de ladrillo con incrustaciones de azulejo, en su interior cuenta con retablos neoclásicos y barroco estípites.
La fachada principal es de aplanado rosa-blanco, los muros y la cubierta son de piedra, la cubierta tiene un espesor de un metro y la forma de la cúpula es abovedada con lunetos, cuenta con dos torres, la torre izquierda contiene una inscripción la cual dice "se comenzó esta obra el 3 de enero del año de 1801 y se acabó el 8 de mayo de 1803. La construcción de la segunda cúpula de los cimientos se inició el 18 de agosto de 1897 y se terminó el 16 de abril de 1900". Ambas torres tienen tres cuerpos, los dos primeros son cuadrangulares y en cada lado tienen arcos de medio punto, el tercero tiene una cúpula octagonal con tambor y con almenas, en cada esquina de éste se remata con una cruz hecha de argamasa.
Capilla Santa Filomena.- Esta capilla fue edificada durante el siglo XIX. Su fachada principal es de aplanado amarillo, los muros y la cubierta están hechos en piedra, el ancho de los muros es de 60 cms., y la forma de la cubierta es abovedada de cañón, la fachada se compone de arco de medio punto, frontón triangular con óculo y se remata con un par de espadañas las cuales en el centro tienen una campana pequeña; en su interior se cuenta con un altar con columnillas y piso de mosaico. Se tienen algunas inscripciones en el muro las cuales indican: "esta capilla se fundó el 26 de agosto del año de 1860 y se decoró el 26 de agosto del año de 1966".
No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de Xicohtzinco, las camadas de huehues bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, el nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocida como la "partida de plaza", "las embajadas", "batallas largas y cortas", "lamentos ", entre otras. El traje carnavalesco que consiste en pantalón negro, levita cruzada o jacket, chistera, paño ricamente bordado con motivos religiosos; taburete en la cabeza con un enorme penacho de plumas de variados colores (al que llaman plumerón), máscara de madera tallada con rasgos españoles y largos chicotes que semejan una culebra.
Festejos al patrono del lugar.- El día principal es el 16 de abril y se festeja al santo patrono Santo Toribio.
De banda.
No tiene.
En el municipio los platillos que destacan son el mole de guajolote, carnitas de res, tlacoyos, chalupas, pellizcadas, tamales de anís, pollo en xoma, mole verde de pata de res, chilaquiles verdes y rojos. Los dulces y postres que se disfrutan son los muéganos, buñuelos de miel de abeja, algodones de azúcar y conservas de frutas naturales de la región. La bebidas tradicional es el pulque natural extraído del maguey o en su presentación de "curados" de fruta.
No tiene.